Eco FinanzasEco Actulidad

Remuneraciones en el sector público crecieron RD$160 mil millones en 4 años

Santo Domingo.– El gasto en remuneraciones de empleados del Estado registró un incremento sustancial entre 2020 y 2024, al pasar de RD$305,205.3 millones a RD$465,836.6 millones, lo que implica un aumento neto de RD$160,631.3 millones, equivalente a un 52.6% en solo cuatro años.

El sector educación absorbió la mayor proporción de estos recursos. La partida pasó de RD$127,747.6 millones en 2020 a RD$196,935.6 millones en 2024, lo que representa un incremento absoluto de RD$69,188 millones, equivalente a un 54.2%.

Según el Ministerio de Hacienda y Economía (MHyE), el gasto educativo en nómina representaba un 41.9% del total en 2020, y al cierre de 2024 ascendió a 42.2%, un ligero aumento de 0.3 puntos porcentuales.

El Ministerio de Hacienda
El Ministerio de Hacienda

En el caso del sector salud, el gasto en remuneraciones pasó de RD$43,330.7 millones en 2020 a RD$59,254.7 millones en 2024, para un aumento absoluto de RD$15,924 millones, lo que equivale a un 36.7%. Sin embargo, el informe revela un comportamiento irregular: el gasto llegó a su punto máximo en 2023 con RD$70,552.2 millones, pero cayó en más de RD$10,000 millones al año siguiente.

El documento explica que el gasto en remuneraciones corresponde a todo el gobierno general, que incluye a la administración central, unidades extrapresupuestarias, seguridad social y gobiernos locales, lo que refleja la complejidad en la distribución y variación de los recursos destinados a nómina.

Además del gasto en salarios, otro de los rubros de mayor peso en las finanzas públicas fue el pago de intereses de la deuda, que en el período analizado pasó de RD$144,561 millones en 2020 a RD$250,750.5 millones en 2024, lo que implica un aumento neto de RD$106,189.5 millones, equivalente a un 73.5%.

El informe de la Dirección General de Análisis y Política Fiscal subraya que estos incrementos reflejan no solo las necesidades crecientes de inversión en capital humano en áreas críticas como educación y salud, sino también el reto fiscal que supone atender los compromisos de deuda en un contexto de limitaciones presupuestarias y demandas sociales en expansión.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba